Escucha CLMActiva Radio: La radio más social de Castilla-La Mancha

CLM Activa Radio

Se abre en ventana nueva

La discapacidad multiplica el riesgo de acoso escolar: hasta cuatro veces más casos según estudios recientes

Publicado por Alicia Rivas el

En un estudio realizado por el Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad en 2011, se llegaba a la conclusión de que los menores que tienen alguna discapacidad sufren mayores tasas de maltrato, un 23,08%, frente a los menores que no presentan ninguna, un 3,87%. Entre este tipo de maltrato se incluyen el acoso y el ciberacoso escolar. 

La discapacidad multiplica el riesgo de acoso escolar: hasta cuatro veces más casos según estudios recientes

Estas formas de violencia se caracterizan por la intencionalidad por parte del agresor o agresora, la repetición en el tiempo y el desequilibrio de poder en el ámbito físico, psicológico o social. El acoso y el ciberacoso son, en este sentido, comportamientos repetitivos de hostigamiento, intimidación y exclusión social de la víctima, que implican diversas formas de violencia física, psicológica y/o verbal, dentro del contexto educativo.

Según un informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, 2015) tener una discapacidad se convierte en un factor de riesgo para sufrir acoso y/o ciberacoso, así como para ser victimizado/a. Por ello, la Fundación ONCE y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) han llevado a cabo un estudio en el que se mide tanto cuantitativa como cualitativamente las posibles variables que influyen en una mayor probabilidad de sufrir el acoso y ciberacoso en los niños y niñas con discapacidad.

El estudio de investigación se ha realizado recabando la opinión de tres tipos de perfiles: alumnado (y ex-alumnado) con discapacidad víctima de acoso, profesionales del ámbito educativo o expertos/as en acoso escolar y familiares (padres/madres) del alumnado con discapacidad.

Respecto a la prevalencia, el primer ciclo de Educación Secundaria y el segundo de Educación Primaria son los cursos en los que se registra una mayor proporción de acoso y/o ciberacoso entre el alumnado con discapacidad. La prevalencia del acoso en 1ª y 2ª de la ESO está en torno al 40% de los casos, mientras que la de 5º y 6º de Primaria se sitúan alrededor del 37% de los casos.

En relación a los tipos de acoso que sufre el alumnado con discapacidad, las burlas, el aislamiento y el rechazo se corresponden con las modalidades de violencia escolar más frecuentes (8 de cada 10 casos). El alumnado víctima de ciberacoso lo ha sido, sobre todo, por recibir comentarios desagradables a través de WhatsApp (18,8%) y Facebook (10,3%).

La primera nota que caracteriza al ciberacoso es que no existe descanso. Se puede producir las 24 horas al día los 7 días de la semana. La conectividad permanente y el uso de dispositivos móviles permiten a los acosadores acceder a la víctima desde cualquier lugar y a cualquier hora, provocando una invasión de su espacio personal, incluso en el propio hogar, según el Defensor del Menor de Andalucía en 2016.

El acoso y ciberacoso escolar son fuente de depresión, baja autoestima, estrés postraumático, ideación suicida, así como de temores o preocupaciones que interfieren en la actividad normal y se convierten en ansiedad paralizante. La victimización escolar aumenta el riesgo de sufrir trastornos emocionales y problemas de salud mental.

Algunas de las recomendaciones que se hacen en este estudio son el desarrollo de protocolos de prevención, detección e intervención sobre el acoso y/o ciberacoso escolar que incorporen las necesidades específicas del alumnado con discapacidad, favoreciendo la accesibilidad de este alumnado a los mecanismos de información, orientación, prevención e intervención contra estas formas de violencia escolar; o avanzar hacia una educación inclusiva real que favorezca el desarrollo de currículos que promuevan la educación en la diversidad, más allá de los conocimientos de tipo académico.

A este respecto, hemos conocido recientemente una metodología que nos parece muy acertada y que podría presentarse como un auténtico método para evitar el bullying en la etapa escolar: en 2025, las principales universidades de Corea del Sur han rechazado la incorporación de 45 estudiantes que contaban con excelentes notas de ingreso por haber realizado bullying en edad escolar

La medida forma parte de una política de tolerancia cero al bullying que está marcando un antes y un después en el sistema educativo surcoreano. Según medios locales, esta decisión busca enviar un mensaje claro a la sociedad: la excelencia académica no puede estar por encima de la integridad personal. Para el Gobierno y el sistema educativo, el respeto y la convivencia son ahora factores decisivos en la formación universitaria.

En España, se reclama la creación de una base de datos estatal de casos de acoso que serviría para tener estadísticas reales y conocer patrones. De la misma manera, se pide la existencia de protocolos claros y obligatorios en todos los centros, además de una supervisión independiente con una figura externa de inspección educativa especializada; y una formación específica a los docentes del Centro, así como incrementar el número de orientadores escolares y psicólogos.

Añadir nuevo comentario

Más noticias