Escucha CLMActiva Radio: La radio más social de Castilla-La Mancha

CLM Activa Radio

Se abre en ventana nueva

Retos y obstáculos de los jóvenes con discapacidad en su acceso al mercado laboral

Publicado por Alicia Rivas el

La inclusión laboral entre los jóvenes con discapacidad es uno de los grandes retos sociales y económicos de nuestro país. Sin embargo, como evidencia el informe ‘Jóvenes con discapacidad’ como motor de futuro, que profundiza un año más en las inquietudes, retos y aspiraciones de una generación, a pesar de su gran potencial, siguen encontrando grandes obstáculos en su camino hacia el empleo. 

Retos y obstáculos de los jóvenes con discapacidad en su acceso al mercado laboral

En la elaboración de este informe, la Fundación Adecco establece una serie de objetivos como la visibilización de las barreras que siguen afrontando los jóvenes con discapacidad en su acceso a la educación y al empleo; la detección de las brechas de apoyo y acompañamiento en el sistema educativo que dificultan el desarrollo del talento y las vocaciones de los jóvenes con discapacidad; la presentación de una visión renovada del talento joven con discapacidad, poniendo el foco en sus competencias y capacidades; y el derribo de prejuicios y estereotipos a través de la normalización, entre otros.

Del informe se extrae que los jóvenes con discapacidad continúan afrontando mayores obstáculos para acceder y mantenerse en el mercado laboral. Su tasa de actividad es significativamente más baja que la del resto de la población joven, y su tasa de desempleo casi duplica la media, lo que los expone a situaciones de pobreza, dependencia económica y riesgo de exclusión social. 

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de actividad de los jóvenes con discapacidad entre los 16 y los 24 años es del 21,6%; este porcentaje se eleva hasta el 51% en el tramo entre los 25 y los 44 años, para descender hasta el 32,2% entre los 45 y los 64 años.

Vocación y expectativas laborales

Uno de los temores que revela el informe emitido por el Observatorio de la Vulnerabilidad de la Fundación, es la brecha que se crea entre la vocación profesional de los jóvenes y las expectativas laborales. Un 85% de los jóvenes con discapacidad afirma tener definidas sus aspiraciones laborales, sin embargo, 7 de cada 10 encuestados considera que no podrá alcanzar sus objetivos profesionales

Algunas de las vocaciones destacadas por los jóvenes con discapacidad son las relacionadas con la inteligencia artificial (17,1%); la psicología (14,3%); la informática y la atención al cliente (ambas con un 11,4%), áreas que combinan la tecnología, la creatividad y el compromiso con las personas; y los videojuegos y la atención a las personas dependientes, ambas con un 8,6%, entre otras.

Entre las barreras que se encuentran están las empresariales, y es que los jóvenes encuestados declaran haber sufrido discriminación en su búsqueda de trabajo: el 55% señala que sus candidaturas son ignoradas, es decir, no reciben respuesta tras haber enviado su currículum; y un 45,5% afirma que la discriminación se manifiesta en las entrevistas, donde las preguntas tienen a centrarse en su discapacidad y no en sus competencias.

Una segunda barrera la encontramos en el entorno educativo, según el Observatorio Estatal de la Discapacidad, el porcentaje de población con discapacidad con estudios primarios o menos es del 19,3%; solo el 19,2% de las personas con discapacidad logra completar estudios superiores, frente al 39% de la población sin discapacidad. De hecho, se estima que más del 60% de las personas con discapacidad cesan sus estudios al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, lo que indica que la mayoría no accede a etapas postobligatorias, como Bachillerato, Formación Profesional o Universidad.

Para garantizar que los jóvenes con discapacidad puedan desarrollar su vocación y acceder a una formación alineada con sus intereses, es necesario impulsar medidas como el aumento de recursos de apoyo educativo, la formación obligatoria del profesorado en educación inclusiva, la flexibilización curricular para permitir itinerarios personalizados y accesibles, así como el refuerzo de la transición entre escuela y empleo.

Añadir nuevo comentario

Más noticias