Escucha CLMActiva Radio: La radio más social de Castilla-La Mancha

CLM Activa Radio

Se abre en ventana nueva

Dolor generalizado, hipersensibilidad, problemas de sueño y de ánimo, conoce los síntomas en el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica

Publicado por Alicia Rivas el
Como cada 12 de mayo, la Organización Mundial de la Salud, establece esta fecha como el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica en honor a Florence Nightingale, fecha de nacimiento de la que es considerada la madre de la enfermería, tras sufrir la que se cree que fue esta enfermedad crónica y debilitante que la postró en la cama durante 50 años.
Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica

La fibromialgia es un trastorno que se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado que se acompaña de fatiga y problemas de sueño, memoria y estado de ánimo, y con una exagerada hipersensibilidad en múltiples áreas corporales y puntos predefinidos. Según investigaciones realizadas, la fibromialgia amplifica las sensaciones de dolor ya que afecta al modo en que el cerebro y la médula espinal procesan las señales de dolor. Indican que su origen es neurológico, y que el dolor resultaría de desequilibrios neuroquímicos a nivel del sistema nervioso central.

Síntomas

El dolor generalizado se asocia con la fibromialgia, muchas veces se describe como un dolor leve, molesto y constante, que dura al menos tres meses. Se manifiesta en ambos lados del cuerpo, y por encima y debajo de la cintura. Las personas que la sufren, con frecuencia se despiertan cansadas, a menudo el sueño se interrumpe por el dolor, y muchas veces, los afectados padecen trastornos del sueño como síndrome de las piernas inquietas y apnea del sueño.

Otras afecciones que pueden coexistir con la fibromialgia pueden ser el síndrome de colon irritable, el síndrome de fatiga crónica, la migraña y otros tipos de dolores de cabeza, la ansiedad o la depresión.

Los síntomas pueden comenzar tras un suceso físico o emocional que desencadene la fibromialgia, como un traumatismo físico, una cirugía o estrés psicológico prolongado y significativo. Otro de los componentes es la carga genética, ya que la fibromialgia puede ser hereditaria. Además, las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar la enfermedad.

Tratamiento y medicación

El tratamiento de la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica es complejo ya que no se puede basar en protocolos estándar, sino que debe adecuarse a cada paciente según sus características. El objetivo es tratar de controlar los síntomas que acompañan a la enfermedad procurando evitar los efectos secundarios de la medicación en los pacientes.

La mayoría de los especialistas basan la intervención terapéutica en tres pilares fundamentales: el tratamiento farmacológico, la intervención en el ámbito psicosocial, y el ejercicio para fomentar un estilo de vida saludable.

Hasta cuatro estudios de alta calidad han mostrado que el ejercicio aeróbico es una de las herramientas más eficaces en el tratamiento de la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, con mejoría en el dolor, el bienestar y la sensación de mayor energía y capacidad de trabajo. El ejercicio en el agua, la hidroterapia y balneoterapia también han sido evaluados con resultados favorables en cuanto a la mejora de algunos síntomas.

Intervenciones meditativas en movimiento como Tai Chi, Qigong o yoga, también han mostrado una eficacia superior a otras formas de estiramientos o talleres sobre bienestar, viendo mejoría en la intensidad del dolor, el sueño, el estado psicológico y el funcionamiento general del paciente.

Añadir nuevo comentario

Más noticias