Escucha CLMActiva Radio: La radio más social de Castilla-La Mancha

CLM Activa Radio

Se abre en ventana nueva

El impacto de la discapacidad en el empleo y su efecto en las familias

Publicado por Alicia Rivas el
Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Familias el próximo 15 de mayo, el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco presenta su decimocuarto informe ‘Discapacidad y Familia’, con el objetivo de visibilizar la situación, necesidades y expectativas de los hogares que conviven con la discapacidad.
El impacto de la discapacidad en el empleo y su efecto en las familias

Es indudable que la llegada de un hijo con discapacidad puede suponer un cambio profundo en la vida familiar, para ello se recomienda un abordaje adecuado de la situación y una gestión emocional saludable, que incidirá directamente en el desarrollo de la persona con discapacidad y en su empleabilidad. Esto contribuirá a fomentar la autonomía, la autoestima y las habilidades de los hijos e hijas generando un entorno estimulante y seguro, según destaca Francisco Mesonero, Director General de la Fundación Adecco.

Según dicho informe, la participación de las personas con discapacidad en el empleo se mantiene en un 35,5%, esto quiere decir que un 64,5% de personas edad laboral no trabajan debido a barreras como el desconocimiento, la sobreprotección familiar, la ausencia de itinerarios formativos adoptivos o los prejuicios sociales o empresariales.

El empleo constituye el principal motor de inclusión, al permitir a las personas con discapacidad desarrollar un proyecto de vida independiente, reducir la sobrecarga económica del entorno familiar y minimizar los niveles de dependencia.

Frente a estos datos, la tasa de actividad asciende hasta el 78,5% para el resto de la población, evidenciando una profunda brecha en términos de inclusión sociolaboral.

Algunos de los factores estructurales que explican estas cifras son la falta de herramientas y acompañamiento especializados que muchas familias afrontan desde las primeras etapas de vida de sus hijos e hijas con discapacidad. Esto hace que en ausencia de recursos y una orientación adecuada, no se estimulen de forma plena las capacidades y la autonomía de los niños y niñas, impidiendo que alcancen su máximo potencial en edad adulta, viéndose empujados a la inactividad, la dependencia del entorno familiar o la percepción de prestaciones públicas como vía de subsistencia.

Impacto de la discapacidad en la conciliación de las familias

Se observa que la discapacidad no solo afecta a las personas que la sufren sino también a su entorno, y es que las necesidades específicas, las gestiones y la carga emocional suponen que conciliar la vida personal y profesional sea un reto añadido para los hogares con personas con discapacidad.

Tras realizar la encuesta a 363 familias que tienen hijos e hijas con discapacidad entre progenitores o cuidadores de dicha persona, en su mayoría menor de edad (86%) y el 14% restante con una edad correspondida entre los 18 y los 30 años, los datos concluyen que la mayor parte ha podido conciliar sin cambio significativos, un 38,5%; en un 35,2% de los casos se ha optado por una reducción de jornada; y en un 11%, uno de los dos progenitores ha dejado su empleo.

Añadir nuevo comentario

Más noticias