Escucha CLMActiva Radio: La radio más social de Castilla-La Mancha

CLM Activa Radio

Se abre en ventana nueva

Las personas con discapacidad, más propensas a sufrir violencia de género

Publicado por Alicia Rivas el
La violencia de género es una lacra que se extiende a las mujeres de toda la sociedad, por lo que las personas con discapacidad no son una excepción. Se ha detectado que la prevalencia de la violencia de género en mujeres con discapacidad intelectual es del 40% y la violencia más común en este colectivo es la física/sexual. En el caso de las mujeres con trastorno mental grave, la prevalencia se eleva a 3 de cada 4 y la violencia más común es la psicológica, además se suele ejercer en el núcleo familiar y/o de pareja.
Mujer con trastorno mental grave víctima de violencia de género

Existe una clara relación ya que la violencia contra las mujeres es la primera causa de tener un problema de Salud Mental, según indica la Organización Mundial de la Salud. Es muy común que mujeres que acaban desencadenando un trastorno mental grave, hayan experimentado en algún momento de su vida, sobre todo de la infancia, algún tipo de trauma o abuso infantil (un 26%), lo que también se relaciona en la edad adulta a ser más susceptible de acabar repitiendo patrones de relaciones abusivas.

Cuando una mujer con trastorno mental grave entra en una relación de abuso, lo que puede ocurrir es que éste empeore los síntomas de trastorno y a la vez esos síntomas la hagan más vulnerable a la violencia psicológica, por lo que cada vez resulta más difícil romper esa dinámica y cortar la situación que se ha creado.

Además, las personas con trastorno mental grave, y en este caso, las mujeres, sufren normalmente un gran estigma que implica mayor vulnerabilidad social. Como consecuencia, suelen ser mujeres que sufren aislamiento, un hecho que las puede hacer más susceptibles a la manipulación y el control. De la misma manera, al tener menos recursos económicos, la relación de dependencia de sus parejas se vuelve aún mayor. Esto puede llevar a una mayor inseguridad emocional y una autoestima más baja, otro punto clave que puede llevar a convertirlas en víctimas de abuso y maltrato.

La violencia de la que son objeto es física, sexual, psicológica y económica, incluyendo situaciones de abandono, aislamiento, denegación de cuidados, confinamiento, esterilizaciones forzosas o sobre medicalización, entre otras.

Trastorno Mental Grave

Tal como lo define el Ministerio de Derechos Sociales, el término Trastorno Mental Grave (TMG) se refiere a alteraciones psiquiátricas de duración prolongada que conllevan un grado variable de discapacidad y disfunción social. Las personas con este trastorno han de ser atendidas en diversos recursos asistenciales de la red de atención sanitaria y social.

Las personas que sufren TMG presentan características comunes como son: una mayor vulnerabilidad al estrés, déficit en las destrezas y capacidades y la manera de ponerlas en juego para manejarse autónomamente, dependencia elevada de otras personas y de servicios sanitarios y/o sociales, dificultad de acceder al mundo laboral, alteración conductual grave, entre otras.

Estos elementos definitorios del trastorno, muestran que las necesidades y problemas intrínsecos de la población con trastorno mental grave, son múltiples y complejos e incluyen tanto aspectos psiquiátricos o sanitarios como psicosociales.

Añadir nuevo comentario

Más noticias